Ciclo Online “Transición Verde para Europa”
En lo que llevamos de siglo nos hemos enfrentado ya a dos crisis globales que han sacado a relucir cuán injusto, desigual e insostenible es el modelo económico vigente, así como su fragilidad. Una fragilidad que no se va a traducir espontáneamente en la caída del propio sistema y su sustitución por otro más justo y respetuoso con la vida sino que, por el contrario, tensará los hilos hasta límites cruentos para intentar salvarse del naufragio.
La crisis económica de 2008 significó el refuerzo de las políticas neoliberales y un mayor empobrecimiento de la masa social más desfavorecida. Ahora la COVID-19 ha puesto en evidencia las carencias del sistema y una aceleración de las contradicciones que hacen inviable el actual modelo económico y social.
La necesidad de abordar el calentamiento global, el declive de los combustibles fósiles, la pérdida acelerada de la biodiversidad, la actual pandemia y las que están en la recámara no son más que síntomas de la “tormenta perfecta” que está poniendo en jaque las condiciones para la vida y la civilización tal como la conocemos.
De todo esto deberíamos extraer unas cuantas lecciones de cara al futuro. La primera es que el sistema económico global hace aguas por múltiples agujeros de costoso arreglo. La segunda: vivir, como hasta ahora, contra la naturaleza es incompatible con la supervivencia. Tercera: la transición verde es ineludible y urgente, difícil y no exenta de sacrificios, pero posible.
La mayoría de las propuestas realizadas y en marcha hasta este momento mantienen profundos niveles de compromiso con el sistema vigente y sus estructuras, de ahí que sean lentas y de poco calado para abordar el futuro.
Es necesario que otras organizaciones hagan un diagnóstico más allá de los síntomas y busquen las causas reales de la crisis sistémica y, desde ahí, hagan el necesario esfuerzo de prospectiva a medio y largo plazo. En este camino solo tenemos por ahora algunas coordenadas no muy precisas a seguir por lo que vamos a tener dificultades, muchas, en este empeño.
Es en este marco en el que se inscriben estas jornadas online organizadas por la Fundación Verde Europea (GEF) con el apoyo de Transición Verde y La Casa Encendida. A continuación tienes el programa detallado de las sesiones.
PROGRAMA DE LAS SESIONES
8 de octubre. Biodiversidad y cambio global
La biodiversidad es vital para la supervivencia del ser humano y sus medios de subsistencia. Fruto de miles de millones de años de evolución de la vida en la Tierra, sin embargo es una gran desconocida y, a la vez, la gran maltratada por nuestra actividad. Sobreexplotación, contaminación, destrucción de hábitats por mega-incendios, talas, minería, son las amenazas que se ciernen sobre el complejo sistema de la biosfera terrestre. Recientemente, la ONU ha señalado que ni uno solo de los objetivos fijados en Aichi (Japón) en 2010 para preservar y recuperar la biodiversidad se están cumpliendo 10 años después. Aún así, recuperar la biodiversidad es posible. El confinamiento humano debido a la COVID-19, nos lo ha demostrado. La naturaleza recupera sus espacios si disminuye la presión.
Analizar con expertos la situación actual, los impactos que supone su pérdida en nuestras vidas y las claves políticas, sociales y económicas en torno a las soluciones propuestas es el objetivo de esta mesa redonda.
Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas, en la actualidad es profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecologia y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es además profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Con más de 350 trabajos científicos, pertenece al grupo del 1% de los científicos de mayor impacto, según Thomson Reuters. Su actividad se complementa con un esfuerzo por divulgar la ciencia en general y la ecología del cambio global en particular.
Andrés Barbosa, biólogo experto en ciencia polar e investigador científico del CSIC. Es el gestor del Programa de Investigación Polar español. Desde su primer viaje a la Antártida, hace 26 años, ha participado en una docena de campañas científicas, documentando los cambios generados en unos territorios polares donde son muy visibles los impactos en la biodiversidad causados por la acción humana.
Rosa M. Tristán, periodista ambiental y de divulgación científica, con 30 años de experiencia profesional en diferentes medios (El Mundo, El HuffPost, El País, Público, RNE, etcétera). Ha viajado y escrito sobre la biodiversidad y los impactos humanos en países de África, América Latina, Asia, Europa y en los territorios polares. Ha participado en la última campaña antártica española (Febrero-2020). Es coautora del libro «Atapuerca, 40 años inmersos en el pasado» .
15 de octubre. Descarbonización de la economía y transición energética
Existe un amplio consenso sobre la necesidad y urgencia de abordar la transición energética, abandonando el uso de combustibles fósiles en favor de las energías renovables. Desde la Unión Europea se están proponiendo y financiando medidas en esta dirección (Pacto Verde Europeo) si bien, paradójicamente, coexisten con propuestas y actuaciones que van en sentido opuesto.
En esta mesa redonda analizaremos los ejes que deben guiar la transición energética e indagaremos en las dificultades tecnológicas, materiales y de recursos para abordarla. Para lo que contaremos con la participación de:
Marie Toussaint, jurista francesa y eurodiputada por Europe Ecologie – Les Verts en el Grupo Verdes/ALE. Es miembro del Comité de Industria, Investigación y Energía. Fundó la asociación Notre affaire à tous que, el 17 de diciembre de 2018, junto a Oxfam Francia, Greenpeace Francia y la Fundación para la Naturaleza y el Hombre, inició la campaña de justicia climática «Affaire du siècle» para demandar al Estado francés por su inacción en la lucha contra el calentamiento global y que reunió 2 millones de firmas en un mes .
Pedro Prieto es vicepresidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos). Ha sido consultor en el desarrollo, construcción y operación de numerosos proyectos solares fotovoltaicos y asesor en materia energética. Coeditor y cofundador de la web www.crisisenergetica.org y miembro de la redacción de la revista 15/15\15, en 2013 publicó el libro Spain’s Photovoltaic Revolution: The Energy Return on Investment que ha promovido un intenso debate sobre el concepto de la Tasa de Retorno Energético.
Giorgos Kallis es profesor ICREA en el ICTA, Universidad Autónoma de Barcelona, donde investiga sobre economía ecológica. Giorgos estudió ingeniería ambiental en el Imperial College de Londres, Economía, en la Universidad Pompeu Fabra, y se doctoró en Políticas Ambientales en la Universidad del Egeo, en Grecia. Ha trabajado a lo largo de los años en temas muy diversos; desde la política del agua en Europa, el cambio climático, los límites del crecimiento o los conflictos por el uso de los recursos, pero es sobre todo conocido por sus numerosas publicaciones sobre decrecimiento.
Laura Ojea, Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Información Económica, está especializada en el sector del medio ambiente y la energía. Comenzó como periodista económica en los portales digitales de Invertia y en Finanzas.com. Formó parte del equipo de Comunicación del CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente). De ahí se incorporó a Greenpeace para llevar la comunicación de las campañas de Energía, Cambio Climático y Nuclear. Ha colaborado para revistas y medios especializados, como El Periódico de la Energía. Actualmente es redactora de la Sección de Energía y Medio Ambiente de El Español.
22 de octubre. Presente y futuro del sistema agroalimentario
Europa pierde 970 mill. de toneladas de suelo al año. El 31% de la superficie necesaria para satisfacer la demanda alimentaria de la UE está fuera de Europa. Un 20% de la comida producida en la UE se pierde o se desperdicia cada año. Los sistemas agroalimentarios representan el 30% de las emisiones GEI. El 3% de las explotaciones representan el 52% de las tierras agrícolas de la UE, y el 20% de las explotaciones reciben el 80% de los pagos de la PAC [Política Agraria Común].
Estos datos extraídos del informe «Hacia una Política Alimentaria Común en la Unión Europea» constituyen una señal de alarma y una razón para cambiar el rumbo de la UE en materia de producción, comercialización y consumo de alimentos hacia la sostenibilidad ambiental, la producción de alimentos sanos para toda la población, un medio rural vivo y la resiliencia ante los efectos del calentamiento global.
Traemos este debate, que está de plena actualidad ante la inminente votación de la reforma de la PAC en el Parlamento Europeo, de la mano de:
Olivier de Schutter es copresidente de IPES-Food. Fue Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación entre 2008 y 2014. Es catedrático de Derecho en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y en el Instituto de Estudios Políticos de París. Es, además, miembro de la Facultad de Derecho Internacional de la Universidad de Nueva York. Actualmente es Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos.
Marta G. Rivera-Ferré, directora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad de Vic y miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. En los últimos años ha centrado sus investigaciones en las interacciones entre agricultura, alimentación, sociedad y medio ambiente, especialmente en lo relativo a la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria, así como en el papel de las mujeres.
Benoît Biteau es desde 2019 eurodiputado dentro del Grupo Verdes/ALE. Ingeniero agrónomo especialista en genética, ecología y gestión del agua. Tras múltiples experiencias profesionales en los sectores público y privado, en el mundo del desarrollo económico, la investigación y la conservación del patrimonio vivo, se convirtió a sus 40 años en agricultor transformando una explotación agrícola intensiva en agroecológica. Como vicepresidente de Poitou-Charentes demostró que las políticas públicas valientes pueden producir un cambio profundo en las prácticas agrícolas
Dolores Raigón es una de las mayores expertas sobre producción ecológica. Investiga sobre biodiversidad, calidad de los alimentos ecológicos vs convencionales y su efecto sobre la salud. Doctora en Ingeniería Agrónoma, es catedrática del área de Edafología y Química Agrícola, Profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) y vicepresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
29 de octubre. Economía y fiscalidad ambiental
La Unión Europea ha establecido como ejes estratégicos para los próximos años la transición ecológica de la economía y la digitalización. Son cambios derivados de la crisis climática y ambiental y de la necesaria revolución tecnológica para hacer nuestra economía más resiliente y competitiva en el marco internacional.
La apuesta es ambiciosa por más que no suficiente en materia de reducción de emisiones y de cambio climático, pero para ser llevada a cabo exige de cambios en las políticas económicas y fiscales que lo hagan posible. Entre ellas un ambicioso y coherente programa de inversión para impulsar la transición energética y la economía verde.
En esta sesión se reflexionará sobre qué cambios serían necesarios en las políticas económicas y fiscales europeas y española; se analizará si los acuerdos y fondos ya aprobados por la UE son suficientes y adecuados a los objetivos de cambio propuestos y se intentarán establecer las líneas de acción y las políticas necesarias para impulsar la transición ecológica de la economía.
Para ello contaremos con los siguientes ponentes:
Ernest Urtasun es un político, diplomático y economista barcelonés y desde 2014 eurodiputado del Grupo Verdes/ALE. Como diplomático asumió diferentes responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, entre ellas, la de consejero diplomático del secretario general de la Unión para el Mediterráneo. Es portavoz de Iniciativa per Catalunya Verds y desde 2019 uno de los vicepresidentes del Grupo Verdes/ALE en el Parlamento Europeo.
Natalia Fabra es Catedrática en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). En 2014 fue galardonada con el XIII Premio Sabadell-Herrero por su trayectoria de investigación en el campo de la economía industrial, y con el premio Julián Marías a la investigación científica en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. Natalia es investigadora asociada al Centre for Economic Policy Research (CEPR), editora asociada del Journal of Industrial Economics, y editora de RePEc’s New Economic Papers en el área de Regulación. Es miembro de Economistas frente a la crisis.
Fernando Rodrigo es miembro del patronato de la Fundación Transición Verde. Licenciado en Sociología, en Historia y Geografía y técnico superior en Salud Laboral ha ocupado distintas responsabilidades en CCOO y ha sido fundador y Director de ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) entre 2000 y 2012. Fue Director de Gabinete de la Consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana hasta principios de 2017. Es miembro de Economistas frente a la crisis.
—————————
PROVISIONAL
DEFINITIVO
—————————